PENSAR AMB EL COS Resistències artístiques/ 2023 /
Idea y dirección: Vicent Gisbert / Centro educativo receptor del proyecto: CEIP Les Arrels de Elche / Proyecto producido por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana - CMCV a través de la convocatoria Resistències Artístiques: Procesos artísticos en entornos educativos del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana - CMCV, Secretaria Autonòmica de Cultura, Direcció General d'Innovació Educativa i Ordenació i CEFIRE artisticoexpressiu 2022-2023 / Este proyecto forma part del programa #ResistènciesArtístiques del @gva_consorcimuseus, @GVAeducacio, @CEFIREambitAE /
“Pensar con el cuerpo” en una iniciativa artístico pedagógica que se plantea con el objetivo principal de facilitar las herramientas necesarias para que diversos grupos del CEIP Les Arrels de Elche puedan realizar una serie de acciones performativas y de actividades relacionadas con la danza y el arte contemporáneo, dándoles a conocer una manera de crear que no es ocio ni entretenimiento. El proyecto se ha ejecutando desde inicios de enero hasta finales del mayo y ha contado con la participación de las clases de infantil 4 años A/B , primero A y segundo A.
Deseo con este proyecto establecer vínculos entre la educación y el arte, mundos que a veces no se suelen relacionar. Apostando por una creación contemporánea alcanzable y visible a las niñas y niños de este centro, considerándolos verdaderos productores culturales.
En la actualidad existen toda una serie de referentes (culturales, sociales, políticos…) que son dictados desde los medios de comunicación de masas, las redes sociales y desde la cultura del espectáculo para ejercer una cierta manipulación sobre nosotros. Estos modelos a seguir ejercen también su influencia en el ámbito escolar. Nos marcan como tenemos que ser y como tenemos que actuar. Pero lo más inquietante de todo es observar el como a veces estos referentes se normalizan y perpetúan sin prácticamente ser cuestionados. Preocupa ver como la actitud de aceptar las cosas sin más se generaliza en nuestra sociedad. Por este motivo considero indispensable plantear prácticas como este proyecto, que promuevan desde lo educativo y lo artístico mecanismos para activar la reflexión, iniciativas que nos ayuden a ser más libres frente a la manipulación.
Para meditar sobre esta problemática y hacer frente a ella, la premisa que condicionó en todo momento la dirección de “Pensar con el cuerpo”, ha sido el desarrollo de propuestas grupales a través de la danza y la performance, a partir de las cuales hemos buscado la implicación mental de los niños y niñas como creadores para estimular su pensamiento. Trabajamos siempre en contra del que pueda resultar común para generar preguntas, favoreciendo el uso de la imaginación.Para conseguir tal fin, he utilizando una serie de actividades que he diseñado y organizado dentro de los siguientes bloques de materiales:
1. Cuerpo extraño que genera preguntas.
2. Tiempo sostenido.
3. Imaginar lo que no está.
4. Generar expectativas para…romperlas.
5. El poder de las palabras.
Facilitar la realización de las acciones performativas como Serie extraña o Manifiesto! les ha ofrecido la oportunidad de expresarse como entorno escolar. Han aprendiendo a valorar sus producciones personales y las de los otros como un reflejo de una identidad propia.
El cuerpo y el movimiento han tenido un gran protagonismo en el proyecto, puesto que han sido los medios fundamentales para expresar sus ideas. Por este motivo dedicamos siempre una primera parte para activar nuestro cuerpo, planteando actividades de improvisación guiadas de una manera muy específica y estructurada. En ocasiones también fusionábamos la danza con otros formatos artísticos como la fotografía o la creación sonora. En estas actividades de preparación los niños y niñas han vivenciando la danza contemporánea con la ayuda de objetos ( aros, cuerdas, picas…), permitiendo la toma de conciencia de las posibilidades que les brinda el cuerpo a la hora de expresar y comunicar de una manera única y personal, beneficiándose también de los aspectos saludables que nos ofrece la danza.
En las propuestas del bloque “Cuerpo extraño que genera preguntas” hemos construido unos cuerpos con unas características muy poco comunes e irreconocibles. De este modo, hemos creado unas identidades divergentes y particulares. Unos individuos en constante transformación que provocan muchas preguntas al observarlos. Jugamos con la percepción del espectador, utilizando como recursos la luz tenue, la oscuridad y las sombras. También diferentes materiales para camuflar y cubrir los cuerpos como telas, bastones y otros utensilios.
Dentro de este bloque también hemos realizado la actividad “Serie extraña” que ha consistido en elaborar una exposición de fotografías. En estas fotos se ha abordado el concepto de lo extraño, como una manera de romper con la normalidad y lo familiar, generando unas fotos en las que se han utilizado unas máscaras para darle a los cuerpos una cierta neutralidad y misterio, haciendo también un uso no habitual de los espacios del centro educativo. Con esa ruptura de lo convencional deseamos que las fotografías despierten en el observador preguntas, que le hagan pensar y que activen también su imaginación.
Además se han utilizando como materiales únicamente las caretas y las instalaciones y objetos del centro, transformando aquello que parece simple en complejo, utilizando pocos recursos. Defendiendo el poder que puede llegar a tener una buena idea independientemente de los recursos que se tengan. Las fotos han sido realizadas por el fotógrafo Toni Marín.
Los contenidos de las fotografías han sido diseñados por las niñas y niños de infantil 4 años A y B, primero A y segundo A de primaria con la ayuda de sus tutoras, dándoles la oportunidad de expresarse y de formar parte en el proceso creativo.Esta es un breve muestra de las fotos que componen la exposición, la cual se puede visitar en las instalaciones del centro.
En las actividades de “Imaginar lo que no esta” he implicando intelectualmente a los niños y niñas como creadoras a través de propuestas que provocan imaginar y construir mentalmente aquello que no está.
Una de las estrategias que he utilizando es ofrecer en las clases una serie de objetos “neutros”, como por ejemplo sillas de madera, bastones, aros, cuerdas, pañuelos... Las niñas y niños han construido situaciones ofreciendo cierta información a la hora de actuar con los objetos para que los otros desde fuera pudieran proyectar diferentes significados sobre ellos.
Es un poco como ir creando metáforas en escena, aunque no haya una similitud formal evidente entre el objeto referente y el objeto neutro. Quiero que se esfuercen a la hora de traducir sus impresiones y que este ejercicio de intervenir con la imaginación sea lo más creativo y profundo posible.
Hemos abordado el bloque de contenidos “ El poder de las palabras”, realizando dos actividades performativas de gran interés: La entrevista compartida y Manifiesto!. La primera acción se planteó con el objetivo de conocerles mejor y de hacerles ver que sus opiniones me importan. La actividad consistió en una serie de preguntas que lancé al grupo, y ellos/ellas tenían que ir respondiendo sin ninguna orden en concreto. Son preguntas que están diseñadas y elegidas con ojo, y que se caracterizan por estar conectadas con sus vidas. Quiero que sienten que lo artístico está conectado con sus realidades. Son preguntas que dejan entrever cómo son ellas y ellos.
Estás son algunas de las preguntas que se formularon:
- ¿Qué es lo que más te gusta del colegio?
- ¿Si tuvieras una máquina para tele- transportarte, dónde te gustaría estar o viajar ahora mismo?
- ¿Cuántos hijos o hijas quieres tener?
- ¿Qué o quién te gustaría ser de mayor?
- ¿Qué es lo que más te gusta de tu madre?
- Si fueras famoso o famosa, quien te gustaría ser?
- ¿Cómo ayudas a alguien que no se encuentra bien?...
Las entrevistas fueron grabadas y forman parte de un archivo digital para que puedan ser revisadas y utilizadas por las tutoras.
En la segunda acción denominada “Manifiesto!”, los chicos y chicas tenían que pensar durante unos minutos algo importante para transmitir al resto de la clase. Como era importante lo que tenían que decir, lo expresaron utilizando un micrófono y un amplificador. De esta manera simbólica les quiero dar a entender que lo que van a transmitir y compartir es muy importante. Fue muy emocionante escuchar los mensajes que dirigieron a sus compañeros, compañeras y tutoras:
- Me gusta estar con vosotras.
- Os quiero mucho.
- Hay que ayudar a los demás.
- Echo de menos a Alex, quiero que vuelva ya.
- Me gusta jugar con vosotros.
- Sois bonitos y bonitas.
- Me gusta que me abracen.
- Venid conmigo a mi casa o a la playa.
- No os muráis.
En otra sesión hemos desarrollado nuestra creatividad haciendo uso de diferentes lenguajes (sonoro, audiovisual y corporal) de manera muy experimental, valorando el proceso por encima de los resultados que íbamos obteniendo. Construyendo nuestra propia banda sonora a partir de nuestras voces, las frases de las clases anteriores y un pedal looper. Sobre este espacio sonoro y una escenografía proyectada formada por unos dibujos que realizamos a partir del tema “El mundo ideal en el que me gustaría vivir”, hemos bailado tomando como referencia ejercicios de improvisación vistos en clase.
Aquí tenéis algunos ejemplos de espacios sonoros creados por nosotras con los que hemos bailado:
También ha quedado inaugurada la instalación “Confesionario” que consiste en una pantalla led que proyecta frases relacionadas con contenidos del proyecto. La hemos colocado en un lugar visible para que los mensajes puedan ser leídos por el mayor número de personas posibles. Esas frases son también materiales que pueden ser trabajados desde las tutorías de primaria, por ese motivo he invitado a las tutoras a que puedan leerlas con sus grupos. Estos son algunos de los mensajes proyectados:
- Para escuchar de verdad a los demás, es importante parar de producir y hacer cosas. Hoy nos cuesta mucho parar de hacer cosas y eso a veces nos aleja de los demás.
- Vivimos en la época del ruido. En las redes sociales y en los medios de comunicación siempre hay mucha información, siempre hay ruido. Nunca hay silencio.
- La publicidad convierte en ocasiones las imágenes y las palabras en ruido para adormecernos, para confundir y engañar.
- La cultura y la educación nos hace menos manipulables, nos ayuda a ser más críticos frente al ruido.
- Muchas propuestas de arte contemporáneo alcanzan la belleza, no porque sean bonitas, sino porque nos hacen pensar.
- Lo extraño captura nuestra atención, nos obliga a parar y a pensar. En el arte contemporáneo hay muchas obras extrañas que están hechas con el propósito de hacernos pensar.
Decidimos terminar el proyecto con una muestra que compartimos con las madres y los padres. Por este motivo, las últimas dos sesiones del proyecto las hemos dedicado a recoger y poner orden a algunos de los materiales que han sido protagonistas en "Pensar amb el cos".
La muestra había que entenderla no como el resultado de la residencia, sino como un evento en el que compartimos con las familias materiales del proceso. También como una actividad que les ayudó a asimilar otros objetivos, por ejemplo el hecho de responsabilizarse frente aquello que iban a presentar, o la idea de disfrutar ese momento de expresarse compartiendo con los demás.